domingo, 3 de agosto de 2014

Terapia celular

El trasplante de células dopaminérgicas fetales ha comprobado una mejoría de los síntomas clínicos. Se ha demostrado que el cerebro adulto de mamíferos mantiene la capacidad de generar nuevas neuronas a partir de células troncales/progenitoras neuronales (CPN). 


Es improbable que el trasplante de tejido mesencefálico fetal humano se convierta en el tratamiento de rutina para las personas con enfermedad de Parkinson debido a problemas con la disponibilidad de tejidos y demasiada variación en el resultado funcional. La Tecnología de células madre  tiene el potencial de generar grandes números de neuronas dopaminérgicas en preparaciones estandarizadas. Sobre la base de los resultados con los trasplantes fetales en animales y seres humanos, es posible identificar un conjunto de requisitos que, probablemente, también deben cumplirse por las células derivadas de células madre para inducir mejoría clínica marcada: (1) las células deben liberar dopamina en de manera regulada y debe mostrar las propiedades moleculares, morfológicas y electrofisiológicas de las neuronas de la sustancia negra; (2) las células deben ser capaces de invertir en los animales los déficits motores que se asemejan a los síntomas en personas con enfermedad de Parkinson; (3) el rendimiento de las células debe permitir por lo menos 100 mil neuronas dopaminérgicas injertadas para sobrevivir en el largo plazo en cada putamen human ; (4) las neuronas dopaminérgicas injertados deben volver a establecer una red de terminales densa en todo el cuerpo estriado; (5) los injertos deben volverse funcionalmente integrado en la circuitería neural anfitrión.

Terapia Génica.

Un virus usado como estrategia para mejorar los síntomas del Parkinson, el virus lleva tres genes capaces de codificar tres enzimas que se encargan de producir dopamina, un neurotransmisor que ayuda a controlar los movimientos musculares y cuyo déficit es clave en el mal del Parkinson
Este tratamiento consiste en manipular la información genética de células enfermas para corregir un defecto o para dotar a las células de una nueva función que les permita superar una alteración.
Los autores de este ensayo clínico se sirvieron de un virus del que conocen el genoma completo (lentivirus -ProSavin es el nombre comercial-) e introdujeron tres genes capaces de codificar enzimas que producen dopamina. Después lo inyectaron literalmente en una zona concreta del cerebro (denominada cuerpo estriado) en la que se concentra la mayor parte de este neurotransmisor. De esta forma, el virus infecta a las células de este área cerebral y les transmite una nueva orden: producir dopamina.

domingo, 13 de julio de 2014

stem cells


Aunque la implantación de la dopamina (DA) fetal neuronas puede reducir el parkinsonismo en pacientes, los métodos actuales son rudimentarios, y una fuente de células donantes confiable es insuficiente. Se demuestra que el trasplante de las dosis bajas de células indiferenciadas (ES) de ratón madre embrionarias en los resultados de estriado de rata, en la proliferación de células madre embrionarias en neuronas DA completamente diferenciadas. Neuronas DA derivadas de células ES causados ​​restauración conductual gradual y sostenido de la asimetría motora mediada-DA. Recuperación del comportamiento paralelo en vivola tomografía por emisión de positrones y los datos de imágenes de resonancia magnética funcional que demuestran cambios hemodinámicos mediadas-DA en el cuerpo estriado y los circuitos cerebrales asociados. Estos resultados demuestran que las células ES transplantadas pueden desarrollar de forma espontánea en las neuronas DA. Tales neuronas DA pueden restaurar la función y el comportamiento cerebral en un modelo animal de enfermedad de Parkinson.








http://www.pnas.org/content/99/4/2344.full

domingo, 6 de julio de 2014

transgénicos, ventajas y desventajas

En el caso de la EP el abordaje biotecnológico más exitoso al momento ha sido la implantación de microesferas cargadas de GDNF en el cuerpo estriado de ratas lesionado con 6-hidroxidopamina (6-OHDA). Posterior a la intervención fue observada la recuperación funcional, crecimiento de fibras tirosinahidroxilasa positivas (TH+) y reaparición de los transportadores de dopamina. Sin embargo, tras el seguimiento de la evolución de las ratas, se hicieron evidentes recaídas en la función motora, probablemente debidas al agotamiento de GDNF y la degradación de las microesferas.

Estudios que se llevan a cabo con la inserción de nanofibras que presentan péptidos bioactivos en su superficie y que promueven la elongación de dendritas y axones (mediante la activación del receptor β1 de integrinas), en un modelo de depleción aguda de dopamina, ha demostrado promover la recuperación funcional. Sin embargo, hubo variaciones relevantes en las conductas de los individuos tratados.



ventajas y desventajas 

ventajas 


·         -1.-Su aplicación alcanza el ámbito de la Sanidad, ya que la transgénesis facilita el desarrollo de modelos animales para el estudio de enfermedades humanas o animales, y ayuda en el entendimiento de mecanismos tan importantes como la proliferación y la diferenciación celular.
·         2.-el fin terapeutico es muy util ya que nos permite realizar tratamientos experimentales para enfermedades que aun no tienen uno como el alzheimer.
·         3.-mejoran la investigación básica, ya que facilitan un mayor entendimiento de los mecanismos de funcionamiento y control de los genes. 
·         4.- nos benefician para el tranplante de organos

·        5.-  permiten modificar específicamente ciertas características de productos alimenticios, como la leche, haciéndolos más adecuados para el consumo humano o más fácilmente transformables por la industria

desventajas
1.- Nuevas proteínas que se expresan cuando se insertan genes procedentes de otras especies pueden desencadenar reacciones alérgicas o hipersensibles en algunas personas. 
2.- es dificil determinar si el gen se insertara en el lugar adecuado para producir la mejora y no cree una respuesta contraria.
3.- los seres humanos somos estructuras mas complejas que los animales.
4.- Son perjudiciales también para los animales, partos mas difíciles y periodos de gestación mas largos. 
5.- podemos producir la muerte a los animales con los que estamos experiementando.




martes, 1 de julio de 2014

Epigenética en el mal de Parkinson

Epigenética en el mal de Parkinson

Las manifestaciones clínicas la enfermedad de Parkinson se caracterizan por presentar depósitos de material proteico en el citoplasma de las neuronas que se conocen como cuerpos de Lewy, y el hallazgo más notable es una pérdida selectiva de las neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra y el locus ceruleus.
Desde el punto de vista de los factores ambientales desencadenantes de la enfermedad, es bien conocido el antecedente de la encefalitis de von Ecónomo que se presentó en los años siguientes a la primera guerra mundial, así como los efectos de la intoxicación accidental por la metil fenil tetrahidropiridona, conocida como MPTP por sus siglas en inglés.

Esta sustancia, así como algunos pesticidas, pueden inhibir el primer complejo enzimático de la cadena transportadora de electrones en la mitocondria. Este hecho, así como el hallazgo de que la administración crónica del inhibidor lipofílico del complejo I, la retonona, puede producir muchas de las manifestaciones de la enfermedad de Parkinson, incluyendo los cuerpos de Lewy, permiten suponer que el estrés oxidativo puede participar en la destrucción de las neuronas dopaminérgicas.




El diagnóstico de la enfermedad de Parkinson

El diagnóstico de la enfermedad de Parkinson


El diagnóstico de la enfermedad de Parkinson es básicamente clínico, es decir, se basa en la observación de las alteraciones motoras de los pacientes, por este motivo se considera sencillo; sin embargo, sólo un 75% de los diagnósticos realizados clínicamente se confirma en la autopsia. Los modelos animales generados mediante la aplicación sistémica o intracerebral de neurotoxinas como 6-hidroxidopamina (6-OHDA) para ratas o 1-metil-4-fenil-1,2,3,6-tetrahidropiridina (MPTP) para ratones y primates no humanos, induce un daño en el sistema dopaminérgico nigroestriatal. Esto da como resultado una variedad de síntomas motores como acinesia, bradicinesia, rigidez, temblor, alteraciones en la marcha y posturas anormales; por este motivo es un reto evaluar los cambios de los signos parkinsonianos en los modelos animales. Desarrollo. Se revisa la variedad de paradigmas para valorar estos síntomas en los modelos de ratones, ratas y primates no humanos, los cuales se han utilizado para medir las diferencias que se generan con la aplicación de las neurotoxinas y, en algunos casos, las mejorías de los diferentes tratamientos para los síndromes parkinsonianos inducidos. Conclusiones. Se comentan los resultados generales de estos trabajos y se discuten los factores que influyen en las pruebas, y los potenciales problemas y beneficios que pueden tener los procedimientos experimentales.







domingo, 29 de junio de 2014

ADN recombinante.

ADN recombinante.

La enfermedad de Parkinson constituye un reto para numerosos científicos que en la actualidad buscan encontrar un tratamiento que sea capaz de detener la progresión de éste debilitante proceso  neurodegenerativo.


Un abordaje que resulta interesante y que  involucra la producción constante de GDNF  dentro del parénquima cerebral, es la inserción  de virus por diseño con ADN recombinante que  sean capaces de transferir genes in situ y así  lograr la estabilidad de liberación del compuesto (dopamina),  que no puede ser alcanzado con las  microesferas o bombas de infusión externas. Sin  embargo, el riesgo de utilizarlos es que pueden  desencadenar una reacción inmunológica severa  y así comprometer el resultado terapéutico que  se espera.






domingo, 8 de junio de 2014

Alteraciones en la Traducción relacionadas

Alteraciones en la Traducción relacionadas
Varias líneas de investigación sugieren que las mitocondrias pueden jugar un papel en el desarrollo de la enfermedad. Las mitocondrias son los componentes productores de energía de la célula y son fuentes principales de radicales libres, las moléculas que dañan las membranas, las proteínas, el ADN y otras partes de la célula. Este daño a menudo se conoce como estrés oxidativo. Se han detectado cambios relacionados con el estrés oxidativo, incluido el daño de radicales libres al ADN, las proteínas y las grasas en los cerebros de pacientes con enfermedad de Parkinson. 


El genoma mitocondrial (ADN mitocondrial, ADNmt/ADNm o mtDNA/mDNA ) es el material genético de las mitocondrias, los orgánulos que generan energía para la célula. El ADN mitocondrial se reproduce por sí mismo semiautónomamente cuando la célula eucariota se divide. Fallas en la traducción de DNA mitocondrial pueden ser un causante de esta enfermedad.

domingo, 1 de junio de 2014

Alteraciones en la transcripción, para el Parkinson

Alteraciones en la transcripción, para el Parkinson

Cuando las mitocondrias envejecen o son afectadas por ciertas toxinas, su membrana interna se despolariza y las hace incapaces de generar energía. La célula, dentro de un proceso que podríamos llamar de control de calidad mitocondrial, elimina esas mitocondrias, porque cuando funcionan mal pueden acumular (y de hecho acumulan) subproductos tóxicos que pueden dañarla.

La proteína PINK1 (siglas de su nombre inglés PTEN-INduced Kinase 1) está mutada en algunas formas de Parkinson familiar. Normalmente, está localizada en la membrana externa de la mitocondria

PINK1 parece tener un papel esencial en el recambio mitocondrial ya que, si se utilizan células diseñadas para no producir PINK1 o que producen PINK1 mutada, éstas no son capaces de eliminar sus mitocondrias despolarizadas, mientras que las células normales sí que lo hacen.



domingo, 25 de mayo de 2014

Alteraciones en la Replicación de mtDNA, para la enfermedad de Parkinson

Alteraciones en la Replicación de mtDNA, para la enfermedad de Parkinson.

Las enfermedades mitocondriales son un grupo de trastornos que están producidos por un fallo en el sistema de fosforilación oxidativa (sistema Oxphos), la ruta final del metabolismo energético mitocondrial, con la consiguiente deficiencia en la biosíntesis del trifosfato de adenosina.
Parte de los polipéptidos que componen este sistema están codificados en el ácido desoxirribonucleico (DNA) mitocondrial y, en los últimos años, se han descrito mutaciones que se han asociado con síndromes clínicos bien definidos
El tipo de herencia del sistema genético mitocondrial,su localización en un organelo citoplasmático, la disposición contínua de los genes sin nucleótidos intermedios ni intrones y la poliplasmia (alto número de copias en cada célula) proporcionan caracteres genéticos que los diferencian claramente de los del DNA nuclear.
Herencia materna.
 El mtDNA se hereda por vía materna con un patrón vertical no mendeliano. La madre trasmite su genoma mitocondrial a todos sus hijos, pero solamente las hijas lo pasarán a todos los miembros de la siguiente generación y así sucesivamente. Esto se debe al elevado número de moléculas de mtDNA que existe en los óvulos (entre 100 000 y 200 000 copias) en comparación con unos pocos cientos que hay en los espermatozoides. Además, las mitocondrias que puedan entrar en el óvulo fecundado se eliminan por un proceso activo.

Actualmente, se estudia la posible implicación del mtDNA en enfermedades neurodegenerativas como Parkinson y Alzheimer.


domingo, 18 de mayo de 2014

PCR de la enfermedad de Parkinson matriz humana

La reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
Es una técnica de biología molecular que permite la rápida replicación del ADN. Con la PCR, cantidades mínimas de material genético pueden ser amplificadas millones de veces en pocas horas permitiendo la detección rápida y fiable de los marcadores genéticos de enfermedades infecciosas, cáncer y desórdenes genéticos.

Utilidad

Es una técnica que se utiliza comúnmente en los laboratorios de investigación médicos y biológicos para amplificar (crear copias múltiples de) el ADN, sin utilizar un organismo vivo, tal como la E. coli o una levadura. Asimismo, se emplea en una variedad de tareas, tales como la detección de enfermedades hereditarias.


http://www.sabiosciences.com/rt_pcr_product/HTML/PAHS-124A.html

domingo, 4 de mayo de 2014

MAL DE PARKINSON

MAL DE PARKINSON
Es un trastorno cerebral que lleva a que se presente agitación (temblores) y dificultad en la marcha, el movimiento y la coordinación.

CAUSAS:

El mal de Parkinson se presenta con mayor frecuencia después de los 50 años de edad y es uno de los trastornos neurológicos más comunes en los ancianos. Algunas veces, se presenta en adultos más jóvenes y afecta tanto a hombres como a mujeres.

En algunos casos, la enfermedad es hereditaria. Cuando una persona joven resulta afectada, generalmente se debe a una forma de la enfermedad que es hereditaria.


Las neuronas utilizan un químico cerebral, dopamina, para ayudar a controlar el movimiento muscular. El mal de Parkinson ocurre cuando las neuronas del cerebro que producen la dopamina se destruyen lentamente. Sin la dopamina, las neuronas en esa parte del cerebro no pueden enviar mensajes apropiadamente, llevando a la pérdida de la función muscular. El daño empeora con el tiempo. Se desconoce la razón exacta por la cual estas neuronas se desgastan.


domingo, 20 de abril de 2014

bienvenida

Bienvenidos a todas las personas interesadas en aprender un poco más de ciencia, les invito a leer y compartir conocimientos en mi blog.  Un medio para expresar mi pensamiento y puntos de vista, al tiempo de darme la oportunidad de conocer tus ideas e inquietudes.  Por este medio te mantendré al tanto de mis actividades, mis proyectos, y mis ideas. Espero sea esta una forma de acercarme a ustedes, desde un punto de vista médico e informativo.